domingo, 3 de octubre de 2021

Nemana auaa nujui erenaa / La voz que escucha por primera vez

 

A los niños para que hablen, desde pequeñitos les convidaban seso de paucarillo, porque el paucarillo era una persona que sabía hacer de todo, sabía hacer sus tejidos y sabia cantar también, era bien inteligente. A los niños después de un año les empezaban a convidar seso de paucarillo. Y así sale el niño como el paucarillo: va ser cantor, va ser inteligente, no va ser olvidón, todo lo que le dicen rapidito va aprender.

Por: Felicita Ipushima (Comunicadora kukama)

Archivos Radio Ucamara

  

Nemana auanujui erenaa

La voz que se escucha por primera vez

Paquita López Rojas comunicadora indígena Foto: ayaymama

Por: Leonardo Tello Imaina

Radio Ucamara 98.7 fm

 

En el año 2007, un esfuerzo por continuar visibilizando al pueblo kukama, los hablantes kukama y una amplia sabiduría y cultura. Lleva a la radio Ucamara una iniciativa nacida de conversaciones y de silencios que abren profundo las entrañas de la memoria en cada asistente a las reuniones. Con el nombre de Kukamakana katupi: los kukama aparecen, se inicia la andadura de la revitalización y la reconstrucción de tejidos sociales rotos entre los kukama. Este trabajo continúa de muchas formas hoy.

El esfuerzo no ha terminado ahí, se ha abierto espacios diversos para el encuentro y, en este escenario nace el sueño de la presencia de otros pueblos en la radio. Aparecen dos primeros pueblos, de entre los muchos con los que cohabitamos cercanamente este vasto territorio amazónico en Perú: EL pueblo Urarina y el pueblo Achuar. Con este primero iniciamos hace aproximadamente 10 años desde la radio un acercamiento cariñoso a su cultura. En un territorio asentado en la cuenca del río Chambira, afluente del río Marañón, habitan desde hace cientos de años, una de las culturas que más ha conservado su tejido social, su lengua y su memoria. Los Urarina. Este mismo pueblo hermano, tiene también una importante presencia en el rio corrientes y en el río Marañón. Con ellos, hemos emprendido un camino de integración y de tejido social para estar fuertes y unidos. Desde el río Chambira, familias Urarinas han venido asentándose en Nauta en las dos últimas décadas y, probablemente también en Iquitos.

Poner en la radio la voz urarina, no es trabajo de una persona, ni siquiera solamente de Radio Ucamara. Se ha ido tejiendo este sueño con mucha gente. El trabajo de la Parroquia de Santa Rita de Castilla en el distrito de Parinari; profesionales como el antropólogo italiano Emanuel Fabiano, la PUCP, pero principalmente el propio pueblo Urarina con el profesor Samuel Nuribe y Humberto Nuribe que abre su cultura a un mundo más global que necesita de referentes culturales más sólidos y pertinentes con la naturaleza, todas las naturalezas y todas las gentes.

Así es como hoy 2 de mayo, por primera vez en la historia del pueblo Urarina, lanzamos el primer programa en Urarina, con sus propios hablantes: Jonatan Inuma Arahuata (21) y Paquita López Rojas (23), conducen: los sábados de 8 am. a 9 am.

Jonatan Inuma Arahuata comunicador indígena Foto: ayaymama

Foto: ayaymama

No hemos avanzado rápido, tampoco hemos ido lento, hemos caminado. Y cuando se camina, se junta uno con mucha gente y tienes tiempo de elegir caminos y con quienes caminarlos. Así vamos haciendo también para tener pronto en la radio el primer programa en lengua Achuar. Pronto.

Gracias infinitas al pueblo Urarina que valientemente se abre a la radio y a otros procesos que iremos trabajando juntos. Pronto estaremos en su asamblea en el río Chambira y uniéndose a su trabajo y su lucha contra las empresas extractivas que también causan graves daños en su territorio y en sus vidas.

Un infinito agradecimiento a Jonatan Inuma Arahuata y Paquita López Rojas, pareja de esposos, por su valiente decisión y por ser unos comunicadores natos, con talento y sabiduría.

Foto: ayaymama

Gracias al equipo de Radio Ucamara, con quienes trabajar siempre es un honor.


 



jueves, 14 de enero de 2021

Por: Daniela Andrade

          Radio Ucamara

 


Madres

Las madres nunca abandonan a sus hijos. En un mundo donde todos los seres somos gente, las plantas y su poder se han revelado ante nosotros para no dejarnos huérfanos en los tiempos donde la muerte y la enfermedad ha llegado de sorpresa. 

“Ellas nos han protegido, ellas nos han respondido”, ellas han entrado a nuestras casas, de la mano de la sabiduría de nuestras abuelas, de nuestros ancianos, para limpiarnos por dentro, para curarnos, para tratarnos y para protegernos.

En el seno más íntimo de nuestras familias, de nuestras comunidades hemos preparado nuestro té de sacha ajos, toronja, nuestro cordoncillo.  Con ellas, el mal, nos ha encontrado con un sistema inmonológico fuerte, capaz de enfrentarlo, en medio de la indiferencia de un sistema de salud ausente y tardío.  Las plantas medicinales  han sido la respuesta que hemos dado los pueblos indígenas a nuestras propias comunidades y al mundo, su respuesta acertada  y amorosa al mismo tiempo denuncia la urgencia de un verdadero modelo intercultural de salud que valore y respete la sabiduría de nuestro pueblo, nuestra memoria, nuestra historia.

La región Loreto, es en Perú, un caso muy especial en cuanto al nivel de contagios, la primera región que en la crisis por el coronavirus reportó 0 muertes en el día. Se está analizando su situación, pero muchos expertos están hablando de una inmunidad colectiva ya que más del 70% de la población ha sido contagiada. Y es en esta misma región donde la mayoría de la población habla de haberse tratado con medicina vegetal.

En la última producción de Radio Ucamara, con el apoyo del concurso INNOVATE PERÚ, del Ministerio de la Producción que apoyó iniciativas de comunicación durante la emergencia sanitaria, hemos dialogado con niños y niñas sobre las plantas medicinales en los tiempos de COVID19, este conocimiento se sigue pasando de generación en generación, los sueños siguen siendo el espacio sagrado de encuentro.

Los pueblos lo sentimos, las madres de las plantas se revelan ante nosotros, su espíritu nos cobija y nos atiende, su fuerza se queda cuando más las necesitamos.  Se acercan a nosotros en sueños, nos guían, nos avisan. Y así mismo, nos están pidiendo respeto, reciprocidad, justicia. Sanar, curar, no es del cuerpo, es del alma, es de la sociedad, es del territorio. Explotarnos unos a otros, expoliar nuestra tierra, es la muerte.

Ellas nos han cuidado y hemos cuidado de los nuestros. Las plantas medicinales, han sido el signo de vida, de resistencia y esperanza de nuestros pueblos, que, en medio de tantas pandemias, resistimos para no desaparecer.

Daniela Andrade

Radio Ucamara

 

                                                                                                                      

domingo, 9 de agosto de 2020

Los cadáveres indígenas y de policías que las empresas ignoran y que no le importa al Estado

Los cadáveres indígenas y de policías que las empresas ignoran y que no le importa al Estado

Por: Leonardo Tello Imaina

Fotos: Ronal Silvano Arimuya

Radio Ucamara 98.7 FM



Esta tarde del domingo 9 de agosto de 2020, en el día de los pueblos indígenas, llegan al puerto de Nauta 4 indigenas heridos y dos policías. No hay diferencias. Y los cadáveres les importa menos. Si fueran funcionarios de Estado o empresarios petroleros habría venido un avión o helicópteros por ellos. Los cuidados serían de primera. Quizá una clínica de 500 mil soles les habría venido a recoger para atenderlos; dinero que pueden pagarse con la riqueza que da el petróleo de estos territorios. Para los pueblos indigenas solo muerte y abandono y una alta tasa de injusticias que se suman a diario.

Más de dos décadas han pasado en mesas de negociaciones, mesas de acuerdos, mesas de corrupción, mesas de mentiras y más mentiras; mientras los pueblos seguimos esperando justicia y respeto. Muchas demandas en contra de la mega inversión que enriquece a unos cuantos y condena a la miseria a muchos pueblos han terminado en beneficios que no benefician a los pueblos. Muchos pronunciamientos estériles y oídos sordos de los funcionarios irresponsables.

Los medios de comunicación capitalinos han hecho sus propias conclusiones y condenas. Se copian la plana del Estado y de las empresas que las financian y solo queda un culpable, nuestros pueblos, nosotros. Esa misma, es la imagen y las conclusiones a las que llegan muchos peruanos y peruanas que insultan a nuestros pueblos y restregan su desprecio con indiferencia e insultos, mientras se avalan las acciones económicas del Estado y las empresas corruptas y asesinas.

Si un policía del pueblo existe para proteger al pueblo ¿por qué acaba asesinándolo? Hay intereses superiores a la vida que el capitalismo ha incrustado en nuestra memoria que debemos arrancar o terminaremos matándonos entre nosotros. La misma gente que se forma en las universidades se han convertido en nefastos personajes con poder en sus manos entregados por el propio pueblo y lo que hacen es matar al pueblo. Las mentes más preclaras las más estúpidas para amar la vida y subyugarse al dinero.

Si el covid 19 ha cobrado muchas vidas, no lo hizo seleccionando; aunque todos no hayamos tenido las mejores posibilidades de enfrentarlo. El capitalismo selecciona, mata, es brutal y no tiene un solo rostro, tiene muchos rostros y muchos nombres. Precisa nombrarlos y llamarlos por sus nombres. Hay que levantarnos todos los pueblos de la Amazonía no importando las fronteras. Hay que levantarnos con todos los que aquí habitamos, con todo lo que tenemos. El enemigo utiliza armas de fuego, mentiras y confusión. Utiliza promesas y nos enfrenta. Hay que levantarnos contra eso. Nada puede ser más poderosa que la conciencia, los pueblos la tenemos y tenemos armas aún más poderosas que eso. Es tiempo de enderezar esas rodillas y esos brazos, afinar la mirada y los sentidos, es tiempo de empuñar la conciencia.

miércoles, 29 de abril de 2020

Para quién el "aprendo en casa"?

Por: Leonardo Tello Imaina
Radio Ucamara 97.7 FM
E-mail: ayaymama_@hotmail.com
Whatsapp: 959359122
Foto: Daniela Andrade



Algunos maestros han llegado a la comunidad de Alianza en el río marañón entrada del río Uritu yacu en el Distrito de Urarinas – Provincia de Loreto, Perú, al comienzo de la cuarentena. No han hecho clases con los estudiantes, el mandato presidencial y la propia comunidad no lo permite debido al miedo de contagiarse y las acciones de prevención que las propias comunidades han implementado. Están esperando la llegada de algunas de las 800, 000 tablets que el gobierno del presidente Vizcarra ha anunciado la compra y entrega hace unos días en conferencia de prensa para las comunidades rurales. Recientemente acaban de recibir las canastas de alimentos que el gobierno ha destinado para las familias que más lo necesitan. Como siempre no alcanza para todos y eso genera un sentimiento de abandono del estado a las comunidades indígenas. Nada es suficiente y todo tarda en llegar a las comunidades. También el gobierno ha anunciado las clases mediante la iniciativa “aprendo en casa” a través de radio nacional y TV nacional, en su defecto a través de los celulares. Ningunas de las opciones son relevantes en alianza y cientos de comunidades en la amazonia. Radio Nacional y TV nacional no llegan a estos lugares. Los celulares se alimentan con energía y no hay energía eléctrica y, si lo hubiera, es de las más caras a nivel nacional por el costo del combustible. Totalmente injusto ya que de estos territorios se extrae mucho petróleo, actividad industrial que ha contaminado los ríos, los peces y sus áreas de cultivos, como ha agravado su salud.

En Nauta, la capital de la provincia de Loreto, las tiendas de celulares que pueden reproducir videos y funcionar con internet para “aprendo en casa” se han agotado la semana pasada. El anuncio de esta iniciativa está haciendo colapsar a las familias que se han sentido obligadas a comprar celulares, muchas veces con los bonos y programas sociales que reciben. Si el covid 19 ha generado pánico en las familias, el Ministerio de Educación está haciendo lo suyo transmitiendo el mensaje de no perder el año escolar. Las familias no quieren que sus hijos pierdan el año escolar y han generado que tengan que elegir entre comer y comprar un celular.

¿Qué pierde un niño en un año escolar que sea superior a los aprendizajes vitales que esta pandemia nos está enseñando a todos?

Los que más posibilidades de estudiar tienen son los profesores. Tienen un salario asegurado y tienen más posibilidades de acceder a internet. Que se les pague por estudiar y capacitarse más. Eso ayudara mucho más adelante.

Si los tablets llegarán a las comunidades ribereñas de la amazonia, ¿cómo se alimentarán estos equipos? ¿De dónde saldrá la energía? ¿Tendrán que pagarlo ellos mismos?

El proyecto Huascarán llegó a un número importante de comunidades con computadoras para escolares hace más de una década. En la mayoría de estas comunidades nunca se les utilizó por falta de energía. Y donde funcionaron un tiempo, fue posible mientras funcionaron los paneles solares. Un fracaso total que lo único que ha dejado como evidencia es que a los gobiernos no les importa la población de niñas y niños de las comunidades.

El mensaje del MINEDU es claro, “no vamos a perder el año escolar”, y con este mensaje están generando grados de estrés muy preocupantes en las familias empobrecidas. Como si el estrés que ocasiona la pandemia y la cuarentena no fueran ya suficientes. Quizá para las familias en las ciudades “aprendo en casa” sea una iniciativa importante, pero para las comunidades y especialmente las comunidades indígenas, otra es la realidad. 

Para los pueblos indígenas una iniciativa que tenga como foco el abordaje de la memoria en las familias, de cada persona en cada familia y sus antepasados, la memoria de la comunidad desde su origen y fundación hasta nuestros días. Los relatos que abordan las epidemias y como los pueblos han salido adelante en muchos casos. Regresar a las historias y relatos que fortalecen el espíritu y hacen de los pueblos más fuertes culturalmente. Una educación en tiempo de crisis debe ser capaz de hacer fuertes a sus niñas, niños y ciudadanos.




sábado, 11 de abril de 2020

DAR DESDE LA CHACRA, 
DAR DESDE EL CORAZÓN



Foto: Ayaymama
Radio Ucamara 98.7 fm



La comunidad kukama de GRAN PUNTA ubicado en el bajo rio Marañón en el distrito de Nauta, provincia de Loreto este pasado 8 de abril hizo llegar a Nauta un aproximado de 60 racimos de plátano, frutas y verduras producidas en sus chacras. Por su parte la comunidad kukama de SOLTERITO, también se hizo presente con las familias de Nauta con una donación de 150 kgs. de pescado. Esto después que la comunidad de San pedro se hiciera presente una semana antes, donando en Nauta 100 racimos de plátano.
Estas comunidades, como lo hemos comentado en la nota anterior, son comunidades declaradas por el Estado peruano como comunidades en extrema pobreza. Estas comunidades nos enseñan nuevamente que la solidaridad va más allá de tener dinero en abundancia.
A Nauta, la ayuda humanitaria del Estado no ha llegado aún. Los 200 mil soles entregado por el gobierno central aún no se han materializado en alimentos. El Estado es lento e inoperante. Sus estrategias y criterios para la entrega de los bonos no son acertadas. Muchas familias no han tenido acceso a ninguno de los beneficios aun. Podrán resistir más el aislamiento en sus casas sin alimentos para disponer?
Dentro de los números de infectados por covid 19 se encuentran 4 personal médico de Nauta. Las condiciones en las que atienden en el Centro de Salud no prestan las condiciones para proteger tanto al personal de salud como a los mismos pacientes que llegan para ser atendidos por otras razones. De quien es responsabilidad?
Muchas comunidades indígenas del bajo marañón han cerrado el ingreso a extraños a la comunidad para protegerse de la pandemia; decisión que alentamos diariamente desde Radio Ucamara y animamos a todas las demás comunidades a hacer lo mismo, a organizarse para la salida a la pesca y las chacras para tener alimentos.
En Nauta, la población aún no ha acatado al 100% el aislamiento y en las mañanas de 5 am a 9 am hay mucha aglomeración de personas en los mercados y en las tiendas de productos de primera necesidad.
Muchas preguntas quedan por responder. Unas en tornos a la solidaridad.
¿Los centros comerciales de Nauta y las ciudades de la amazonia que son las beneficiarias donde van a parar los bonos de S/ 380.00 y los beneficios de los programas sociales, serán también lo suficientemente humanos y solidarios para compartir parte de sus ganancias donando canastas de alimentos a las familias que lo necesitan?
¿Las empresas distribuidoras de alimentos a nivel nacional como ALICORP, GLORIA y otros que manejan este monopolio de la comida en Perú, tendrán algo de humanidad y generosidad para compartir sus millonarias ganancias con un país que los enriquece abundantemente?
Los Municipios distritales y gobiernos regionales ¿Abrirán sus arcas y las de sus proveedores para solidarizarse con la comunidad que confió en su trabajo y en su desprendimiento?
Hay muchas respuestas con acciones que se esperan en estos tiempos para sentir que somos un país unido y solidario.





viernes, 3 de abril de 2020

LA PROVINCIA AMAZÓNICA DE LORETO 
ANTE EL PRIMER CASO DE 
COIVID 19

Por: Leonardo Tello Imaina
Entrevista: Marilez Tello Imaina
Imágenes: Celso Augusto Tamani Ahunari

Nauta es una puerta de entrada a las comunidades de los pueblos: Kukama, Kichuas, Wampis, Achuar, Urarina, Omurano, Shawi, Omagua, Matses, Shipibos y otros más...

Así han reaccionado en su mayoría los pobladores de la ciudad de Nauta, ciudad que alberga a un aproximado de 30 mil habitantes, al primer caso de coronavirus, después que el día de ayer 2 de abril se diera a conocer el primer paciente con esta enfermedad.

Algunas radios de las seis que en la actualidad emiten señal en Nauta han apagado sus micrófonos después de esta noticia.

Muchas familias luego de haber cerrado el acceso a sus juntas vecinales, barrios y calles, ha realizado desinfección de sus veredas y calles por iniciativa propia. En el acceso a algunas juntas vecinales han colocado bandejas con agua y detergentes para que los propios moradores que salgan por alguna emergencia, se desinfectan antes de volver a ingresar. (Ver imagenes hechas por uno de nuestros reporteros Celso Augusto Tamani Ahuanari)

Las autoridades tardan con la adquisición de los alimentos que deben adquirir con el presupuesto otorgado por el gobierno central y; aunque es insuficiente, tardan en la operativización de las compras y la entrega.

En una entrevista telefónica realizada por nuestra compañera Marliez Tello (Directora y conductora de prensa de Radio Ucamara) esta mañana con los sub prefectos de de los distritos de El Tigre y Urarinas, han manifestado lo siguiente:

1- Siguen ingresando las empresas de transporte fluvial conocidos como los pongueros y otros, trasladando pasajeros desde la ciudad de Iquitos, Yurimaguas hasta estos territorios de pueblos indígenas en su mayoría.

2. El alcalde de Urarinas no se ha reunido con las otras autoridades del distrito para coordinar la compra y entrega de los alimentos; esto, para una mayor transparencia y uso adecuado del presupuesto de 200 mil soles otorgado a este municipio distrital.

Así mismo, la comunidad de Alianza, en territorio del distrito de Urarinas en el río Urituyacu, ha denunciado la presencia de empresas congeladoras de pescado que vienen desde la ciudad de Iquitos, poniendo en riesgo la salud de las poblaciones kukama y urarina de esta zona.

Iremos desde radio Ucamara estableciendo contacto con otros territorios y pueblos para saber como estan ante esta crisis y cómo actúa el Estado peruano en estos territorios.

Exigimos al gobierno central que establezca comunicación inmediata con sus representantes en estos territorios para que haya una verdadera aplicación de las normas establecidas; para que haya transparencia en el manejo de los recursos otorgados a los municipios para ayuda a las familias más necesitadas.